La evolución del feminismo en la segunda mitad del siglo XX tiene tres momentos importantes. Según Aguilar (2019): “En el siglo XX, Eli Bartra distingue tres etapas en la historia del feminismo en México. La primera es la que abarca de 1970 a 1982, a la que la autora identifica con “mujeres urbanas de clase media universitaria -particularmente en la Ciudad de México- […] que se organizaron en la ‘nueva ola del feminismo mexicano’” (Bartra, 1999, p. 14). “La segunda etapa que propone Eli Bartra se desarrolla en la década del ochenta y la categoriza como de estancamiento y despegue” (Aguilar, 2019, p. 14) “Finalmente, para Bartra la década del noventa es la tercera etapa del feminismo mexicano y es en la que se generan alianzas y conversiones, puesto que en estos años predomina la teoría sobre los estudios de género y en la que caben otros movimientos, como el LGBT”
La violencia en contra de las mujeres que azotó a México en el 2021 ya se extendió hasta este 2022, esto luego que Querétaro y Veracruz reportaran los primeros feminicidios a tan solo unos minutos del arranque de año nuevo. Cabe señalar que el estado jarocho fue uno de los que mayores cifras de feminicidios reportó durante el 2021, con 66 registros; este lamentable panorama cobró la vida a Rosalba , de 45 años, quien recibió el año nuevo junto a su entonces pareja. Sin embargo, el hombre arrebató sus ilusiones al asesinarla cruelmente con un machete en la noche del 1 de enero: según los reportes, el sujeto la habría agredido con el arma en la cabeza, brazos y piernas tras sostener una discusión para posteriormente huir de la escena en el municipio de Chinameca. A pesar de la gravedad de las heridas, paramédicos aún lograron trasladar a Rosalba en estado inconsciente ...
Comentarios
Publicar un comentario